RSS

Archivo del Autor: Norma Cirulli

¿PSICOANALIZARSE?


No es necesario pensarse enfermo para psicoanalizarse.
Lo propio en un psicoanálisis es descubrir las posibilidades personales desconocidas para uno mismo.
La cura es el beneficio añadido.

 

Hemos advertido ya hace mucho tiempo que toda neurosis tiene la consecuencia de apartar al enfermo de la vida real, extrañandole de la realidad. El neurotico se aparta de la realidad – o de un fragmento de la misma – porque se le hace intolerable. Ciertos casos de psicosis alucinatoria, en los cuales ha de ser negado aquel suceso que provocó la demencia, nos presentarán el tipo extremo de este apartamiento de la realidad. Pero todo neurótico se conduce idénticamente, con un fragmento de la misma».
(Freud 1910. Los dos principios del funcionamiento psìquico)

 
Deja un comentario

Publicado por en 11 de agosto de 2012 en Textos

 

Cristales rojos

Domingo de sol y sombras,
paseos de flor y viento,
cristales rojos, rasgando…

 
Deja un comentario

Publicado por en 26 de febrero de 2012 en Virtuarte

 

Alba

Sólo espero del alba,
que salpique su luz.

 
Deja un comentario

Publicado por en 24 de febrero de 2012 en Virtuarte

 

Johann Wolfgang von Goethe

Quien posee Ciencia y Arte
también tiene Religión;
quien no posee una ni otra,
¡ tenga Religión !

 

Me desordeno, amor, me desordeno

Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada;
y casi sin por qué, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.

Te toco con la punta de mi seno
y con mi soledad desamparada;
y acaso sin estar enamorada
me desordeno, amor, me desordeno.

Y mi suerte de fruta respetada
arde en tu mano lúbrica y turbada
como una mala promesa de veneno;

y aunque quiero besarte arrodillada,
cuando voy en tu boca, demorada,
me desordeno, amor, me desordeno.

CARILDA OLIVER LABRA

 
Deja un comentario

Publicado por en 17 de enero de 2012 en Poesía

 

Al crepúsculo

Al crepúsculo, ante la noche,
se aferran estos áureos inmortales…

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 de enero de 2012 en Virtuarte

 

Freud sobre La iniciación del tratamiento (parte III)

Otra de las cuestiones que deben ser resueltas al iniciar un tratamiento es la referente al dinero; esto es, al montante de los honorarios del médico. El analista no niega que el dinero debe ser considerado en primera línea como medio para la conservación individual y la adquisición de poder, pero afirma, además, que en valoración participan poderosos factores sexuales. En apoyo de esta afirmación puede alegar que el hombre civilizado actual observa en las cuestiones de dinero la misma conducta que en las cuestiones sexuales, procediendo con la misma doblez, el mismo falso pudor y la misma hipocresía. Por su parte, el analista no está dispuesto a incurrir en iguales vicios, sino a tratar ante el paciente las cuestiones de dinero con la misma sinceridad natural que quiere inculcarle en cuanto a los hechos de la vida sexual, y de este modo le demostrará ya desde un principio haber renunciado él mismo a un falso pudor, comunicándole espontáneamente en cuánto estima su tiempo y su trabajo. Una elemental prudencia le aconsejará luego no dejar que se acumulen grandes sumas, sino pasar su minuta a intervalos regulares (por ejemplo, mensualmente). Por otro lado, es bien sabido que la baratura de un tratamiento no contribuye en modo alguno a hacerlo más estimable a los enfermos. Esta conducta no es, desde luego, la habitual entre los neurólogos o los internistas de nuestra sociedad europea. Pero el psicoanalista puede equipararse al cirujano, que también es sincero y exigente en estas cuestiones, porque posee, realmente, medios eficaces de curación. A mi juicio, es indudablemente más digno y más moral declarar con toda franqueza nuestras necesidades y nuestras aspiraciones a fingir un filantrópico desinterés incompatible con nuestra situación económica, como aún es habitual entre los médicos, e indignarnos en secreto de la desconsideración y la tacañería de los enfermos o incluso criticarla en público. El analista podrá apoyar además sus pretensiones de orden económico en el hecho de que, trabajando intensamente, jamás puede Ilegar a ganar tanto como otros especialistas.
Por estas mismas razones podrá negarse también a todo tratamiento gratuito sin hacer excepción alguna en favor de parientes o colegas. Esta última determinación parece infringir los preceptos del compañerismo médico, pero ha de tenerse en cuenta que un tratamiento gratuito significa mucho más para el psicoanalista que para cualquier otro médico, pues supone sustraerle por muchos meses una parte muy considerable de su tiempo retribuido (una séptima u octava parte). Un segundo tratamiento gratuito simultáneo le robaría ya una cuarta o una tercera parte de sus posibilidades de ganancia, lo cual podría ya equipararse a los efectos de un grave accidente traumático.
Habremos de preguntarnos, además, si la ventaja que procura al enfermo el tratamiento gratuito puede compensar en cierto modo el sacrificio del médico. Personalmente me creo autorizado a formular un juicio sobre esta cuestión, pues durante diez años he dedicado una hora diaria, y en alguna época dos, a tratamientos gratuitos, guiado por la idea de eludir todas las fuentes de resistencias posibles y facilitarme así la tarea de penetrar en la esencia de la neurosis. Pero esta conducta no me proporcionó en ningún caso las ventajas buscadas. El tratamiento gratuito intensifica enormemente algunas de las resistencias del neurótico; por ejemplo, en las mujeres jóvenes, la tentación integrada en la relación de transferencia, y en los hombres jóvenes, la rebeldía contra el deber de gratitud, rebeldía procedente del complejo del padre y que constituye uno de los más graves obstáculos a la influencia terapéutica. La ausencia de la compensación que supone el pago de honorarios al médico se hace sentir penosamente al enfermo; la relación entre ambos pierde todo carácter oral y el paciente queda privado de uno de los motivos principales para atender a la terminación de la cura.

Se puede no compartir la repugnancia ascética al dinero y deplorar, sin embargo, que la terapia analítica resulte casi inasequible a los pobres, y tanto por motivos externos como internos. Pero es cosa que no tiene gran remedio. Por otro lado, quizá acierte la afirmación corriente de que los hombres a quienes las duras necesidades de la vida imponen un rudo y constante trabajo, sucumben menos fácilmente a la neurosis. Ahora bien: la experiencia demuestra, en cambio, que cuando uno de tales individuos contrae una neurosis, no se deja ya sino fácilmente arrancar a ella, pues le presta grandes servicios en su lucha por la autoafirmación y le procura una ventaja patológica secundaria demasiado importante. La neurosis le ayuda a lograr de los demás la compasión que antes no logró de ellos su miseria material y le permite eximirse a sí mismo de la necesidad de combatir su pobreza por medio del trabajo. Al atacar con medios puramente psicoterápicos la neurosis de un sujeto necesitado, advertimos en seguida que lo que él demanda en este caso es una terapia actual de muy distinto género, una terapia como la que nuestra leyenda nacional atribuye al emperador José II. Naturalmente, también entre estas personas encontramos a veces individuos muy estimables a quienes la desgracia ha vencido sin culpa alguna por parte de ellos y en los cuales no tropieza el tratamiento gratuito con los obstáculos antes indicados, obteniendo, por el contrario, resultados perfectos.

La iniciación del tratamiento. SIGMUND FREUD. 1935

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 de enero de 2012 en Textos

 

Sigmund Freud

«Las palabras primitivamente formaban parte de la magia y conservan todavía en la actualidad su antiguo poder. Por medio de palabras puede un hombre hacer feliz a otro o llevarle a la desesperación.
Las palabras provocan emociones y constituyen el medio general para la influencia recíproca de los hombres».

 

La Tarde

Las tardes que serán y las que han sido
son una sola, inconcebiblemente.
Son un claro cristal, solo y doliente,
inaccesible al tiempo y a su olvido.
Son los espejos de esa tarde eterna
que en un cielo secreto se atesora.
En aquel cielo están el pez, la aurora,
la balanza, la espada y la cisterna.
Uno y cada arquetipo. Así Plotino
nos enseña en sus libros, que son nueve;
bien puede ser que nuestra vida breve
sea un reflejo fugaz de lo divino.
La tarde elemental ronda la casa.
La de ayer, la de hoy, la que no pasa.

JORGE LUIS BORGES

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 de enero de 2012 en Poesía

 
 
A %d blogueros les gusta esto: